NOM-041-SSA-2002
PARA LA
PREVENCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE CANCER DE MAMA.
Prevencion primaria
Orientada a la
información, prevención y eduacacion a la población femenina
Factores de riesgo
·
Mas
de 40 a;os
·
Historia
de cáncer
·
Nuligesta
( que no ha tenido ninguna gesta)
·
1
embarazo a la edad de mas de 30 a;os
·
Vida
menstrual de mas de 40 a;os
·
Obesidad
Prevencion secundaria
Se efectua
mediante autoexploración, examen clínico y mastografía.
Detectada la
lesión se procede al Dx confirmado y tratamiento adecuado.
·
Autoexploracion
un dia fijo a la semana
·
Examen
clínico de mamas (mas de 25 a;os) 1 vez al a;o en centro de salud
·
Mastografia
(40-49 a;os)
·
Mujeres
con antecedentes primer estudio 10 a;os antes de la edad en que apareció la
enfermedad en el familiar
·
Sospechosas
de patología maligna se canalizan al sig. Nivel de atención
Prevencion terciaria
Se realizara
mediante la rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica a las
usuarias con tratamiento quirúrgica, radioterapia, quimioterapia u
hormonoterapia.
Dar orientación
sobre grupos de apoyo donde promotores capacitados sirven como informadores y
accionistas en campa;as de prevención.
Diagnostico
A toda mujer con
sospecha de patología mamaria se le realizara:
·
Historia
clínica completa enfocada a factores clínicos de riesgo
·
Examen
clínico completo con énfasis en las glándulas mamarias y zonas linfoportadoras
·
Mastografia
y ultrasonido según la edad
DX Histopatologico
Confirmacion
citohistopatologica mediante una biopsia como cualquiera de las siguientes:
·
Aguja
fina
·
Aguja
de corte
·
Escisional
·
Incisional
·
Con
marcaje
DX Anatomopatoloico
La información
del laboratorio acerca de la patología incluirá:
·
Fecha
de DX
·
Sitio
primario del tumor
·
Tama;o
de la lesión
·
Nodulos
examinados
·
Limites
(infiltrante o determinado)
·
Estado
de los bordes quirúrgicos
·
Grado
nuclear (índice mitótico)
·
Tipo
histológico del tumor
·
Grado
de diferenciación
·
Invasion
vascular y linfática
·
Presencia
o ausencia de metástasis
·
Presencia
de invención extracapsular
·
Determinacion
de la inmunohistoquimica
·
Determinación
de receptores hormonales en el tejido tumoral por inmunohistoquímica
(estrógeno-progesterona)
Tratamiento:
Las decisiones terapéuticas del cáncer de la
mama se deben formular de acuerdo con las categorías del sistema de
clasificación, condiciones generales de salud de la paciente, etapificación de
la enfermedad, estado hormonal de la mujer, recursos humanos y materiales con
que se cuente, considerando la voluntad y libre decisión de la paciente.
Los métodos terapéuticos que en la actualidad
se emplean para tratar el cáncer mamario son:
·
Cirugía,
Radioterapia, Quimioterapia, y Hormonoterapia
El tratamiento debe ser realizado por
personal médico especializado, con experiencia en manejo oncológico.
Se debe contar con la infraestructura
necesaria para brindar una atención integral a la paciente portadora de un
cáncer mamario.
Educacion
continua para el personal de salud
Para la educación al personal de
salud, se debe tomar en cuenta el perfil de riesgo de la población, así como
las necesidades institucionales, las características del personal y
responsabilidad del mismo, el perfil cultural de la población y su entorno
social.Las instituciones del Sector Público deben desarrollar planes de capacitación y actualización para médicos, patólogos radiólogos, técnicos radiólogos y todo aquel personal de salud que se encuentre involucrado en el programa de prevención y control de cáncer mamario.
Control de calidad
Para evaluar la calidad del diagnóstico temprano de cáncer mamario se deben considerar todas las etapas del proceso de detección del mismo.Para favorecer un control de calidad adecuado, se establecen dos mecanismos:
·
El
control interno,
·
El
control externo.
Los procedimientos para los
controles de calidad interno y externo deben ser homogéneos en todas las
instituciones del Sector Público.Evaluación
La evaluación se debe llevar a cabo, considerando las actividades que, para el caso, deben servir de indicadores de cobertura, proceso y resultado.
Cobertura de detección, proporción de mujeres con estudio mamográfico anormal en la detección de primera vez, proporción de estudios confirmados por histopatología, proporción de tratamientos y seguimiento de casos.
Calidad de la toma de estudio, entrega de resultados, prontitud de manejo de la paciente con estudio anormal.
Disminución o incremento de la incidencia del cáncer de la mama, incremento del diagnóstico precoz, disminución de la mortalidad por cáncer de mama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario