miércoles, 19 de septiembre de 2012

NOM-014-SSA2-1994


NOM-014-SSA2-1994PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE CANCER DEL CUELLO UTERINO Y DE LA MAMA EN ATENCION PRIMARIA. 

Disposiciones Generales

La atención preventiva de detección citológica y examen clínico de mamas, con enseñanza de la técnica de la auto-exploración, son gratuitas en los establecimientos oficiales del Sistema Nacional de Salud. El tratamiento médico quirúrgico y oncológico debe ser oportuno y adecuado en los establecimientos especializados del Sistema Nacional de Salud.
El cáncer del cuello del útero y de la mama se deben codificar, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades en su X revisión, como sigue:
·        Cáncer del Cuello del Útero.
·        Tumor maligno del cuello del útero
·        Endocérvix
·        Exocérvix
·        Otros
 Cáncer Mamario.
·        Tumor maligno de la mama de la mujer
·        Pezón y areola mamaria
·        Porción central
·        Cuadrante superior interno
·        Cuadrante inferior interno
·        Cuadrante superior externo
·        Cuadrante inferior externo
·        Prolongación axilar
·        Otros
 Es necesario para establecer el diagnóstico de un caso de cáncer del cuello del útero la presencia de células malignas en estudios citológicos e imágenes anormales en los estudios colposcópicos comprobados por el estudio histopatológico del cuello del útero.
 Es necesario para establecer el diagnóstico de un caso de cáncer mamario el examen clínico, radiológico y la confirmación por el estudio histopatológico del tumor.



Medidas de prevención

Prevención primaria

Se requiere que las acciones de prevención primaria reduzcan la incidencia de la enfermedad a través de educación para la salud y promoción de la participación social, orientados a tomar conciencia y autorresponsabilidad en individuos, familias y grupos sociales, con el propósito de que proporcionen facilidades y participen activamente en las acciones de promoción de la salud, cuidados y control de estas enfermedades.
 Estas actividades deben ser dirigidas a la población en general, con especial atención a la femenina de mayor riesgo, en relación a los factores de riesgo y estilos de vida que contribuyen en la ocurrencia de la enfermedad y sobre el conocimiento de las técnicas y procedimientos disponibles para la detección oportuna del cáncer.
Las actividades de promoción se deben realizar por los sectores público, social y privado, a través de los medios de comunicación masiva, grupal e interpersonal (radio, prensa, televisión), utilización de carteles, dípticos, etc., cuyo contenido será avalado por el Grupo Interinstitucional del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino y Mamario.
Deben considerarse como factores de riesgo para el cáncer del cuello del útero:
-          Ser mayores de 25 años
-          Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 19 años)
-          Promiscuidad de la pareja
-          Multiparidad (más de cuatro partos)
-          Embarazo temprano (antes de los 18 años)
-          Infección cervical por virus del papiloma humano
-          Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
-          Tabaquismo
-          Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
-          Nunca haberse practicado estudio citológico
 Deben considerarse como factores de riesgo para cáncer mamario:
-          Ser mayor de 35 años
-          Historia familiar o personal de cáncer mamario
-          Nuliparidad
-          Primer embarazo después de los 30 años
-          Antecedentes de patología mamaria (displasias)
-          Menarca temprana (primer menstruación antes de los 12 años de edad)
-          Menopausia tardía (después de los 50 años de edad)
-          Uso prolongado de estrógenos (más de cinco años)
-          Obesidad (dieta rica en grasas)
-          Tabaquismo
-          Diabetes



Prevención secundaria

Cáncer del cuello del útero.
El estudio citológico de Papanicolaou debe ser el método de elección para la prevención y detección oportuna del cáncer del cuello del útero.
La frecuencia con la que debe realizarse la detección citológica a partir del inicio de relaciones sexuales es anual.
 Es posible contar con alta certeza del diagnóstico citológico, lo cual depende de la técnica empleada para la obtención de la muestra y por quien interpreta el estudio. Es necesario para una muestra satisfactoria la presencia de células endocervicales y metaplasia epidermoide.
Es necesario para una toma satisfactoria la observación directa del cuello uterino mediante un espejo vaginal (esterilizado), debiéndose describir las alteraciones encontradas.
Cáncer mamario
 Es necesario para la detección del cáncer mamario el descubrir y tratar el cáncer en sus etapas tempranas, los métodos que deben ser utilizados son: examen clínico, autoexploración y estudios de gabinete: mastografía y ultrasonido, en pacientes con riesgo.
El diagnóstico temprano realizado por la exploración clínica anual por el médico, es capaz de incrementar la sobrevida en un 95% de los casos a cinco años, a diferencia de las mujeres no controladas que sólo alcanzan el 75%. Este procedimiento debe ser de rutina en todas las mujeres mayores de 25 años que asistan a las unidades de salud.
 La autoexploración mensual se debe realizar a partir de la menarca entre el 7o. y 10o. día del ciclo y en un día fijo en la postmenopausia, esta técnica se debe enseñar a todas las mujeres que acudan a una unidad médica.
 El empleo de la mastografía se debe practicar cada 2 años después de los 40 años de edad, en mujeres con riesgo.

Medidas de control

Cáncer del Cuello del Útero.
El control del cáncer del cuello del útero, debe comprender la identificación, atención, tratamiento y seguimiento de la paciente, la notificación y el registro del caso.
 La identificación de la paciente con cáncer del cuello del útero, requiere los siguientes estudios:
-          Resultado citológico positivo a cáncer
-          Estudio colposcópico positivo
-          Estudio histopatológico positivo para tumor maligno
 El resultado del estudio citológico es descriptivo y debe ser informado de la siguiente manera:
-          Negativo a cáncer
-          Negativo con proceso inflamatorio
-          Imagen de infección viral (IVPH)
-          Displasia leve
-          Displasia moderada
-          Displasia grave
-          Positivo a cáncer
-          In situ
-          Microinvasor
-          Invasor
-          Adenocarcinoma (endocervical y endometrial)
-          Maligno no especificado
-          Inadecuada para diagnóstico
Es necesario que el seguimiento, control y tratamiento del cáncer del cuello del útero, se lleve a cabo de acuerdo al resultado del estudio citológico.
 Las pacientes con diagnóstico citológico negativo a cáncer deben citarse al año para estudio de control.
Pacientes con resultado compatible con imagen citológica de infección por IVPH deberán enviarse a una clínica de displasias para diagnóstico colposcópico, biopsia dirigida, tratamiento y seguimiento. Control citológico anual .
Paciente con citología con resultados de displasias leve, moderada, grave, in situ (NIC 1, 2 y 3) de inmediato deben ser canalizadas a estudio colposcópico y biopsia dirigida a una clínica de displasias, para confirmar diagnóstico y en su caso realizarse tratamiento conservador con criocirugía, laserterapia o electrocirugía. Control citológico a los 6 meses .
La conducta a seguir al término del embarazo, requiere la operación cesárea, ya que existe un riesgo de infección por IVPH en el tracto aero-digestivo del recién nacido en 2.3% por medio de hibridación y 30% por PCR.
El control del cáncer mamario debe comprender la identificación, atención y tratamiento de la paciente, la notificación y el registro del caso.
 La identificación de la paciente con sospecha de cáncer mamario, requiere:
-          Datos clínicos: tumor mamario (de bordes no precisos, mal definido, indoloro), adenopatía axilar, secreción por pezón (sanguinolenta), depresión de la piel, ulceración y/o hemorragia.
-          Estudio citológico positivo.
-          Estudio mastográfico positivo.
-          Estudio histopatológico positivo.
El control y tratamiento de las pacientes con patología mamaria serán establecidos en los tres niveles de atención. Si el examen clínico de las mamas es normal se cita a control anual, si se detecta patología mamaria no oncológica, comprobado por clínica y por mastografía, se enviará a la paciente a consulta ginecológica en un segundo nivel de atención; ante un caso de sospecha de malignidad, se canaliza inmediatamente al Servicio de Atención Oncológica en un tercer nivel de atención.



Parametros de evaluación

 Se requieren para evaluar la prevención y detección del cáncer del cuello del útero y mamario, los siguientes parámetros por cada una de las instituciones.
Cáncer del cuello del útero:
-          Número de estudios citológicos realizados
-          Número de estudios citológicos realizados positivos a cáncer
-          Número de mujeres canalizadas a tratamiento por lesiones precursoras y cánceres iniciales
-          Número de casos con cáncer invasor
-          Cobertura
-          Calidad de la muestra
-          Calidad de los laboratorios
-          Evaluación del diagnóstico histológico
-          Evaluación de los tratamientos de la neoplasia preinvasora
-          Número de mujeres detectadas en la clínica de displasia
-          Resultados del impacto
-          Primera vez o subsecuentes
Cáncer mamario:
-          Número de mujeres a quienes se les practicó examen clínico de las mamas, con enseñanza de la técnica de la autoexploración.
-          Número de casos detectados con sospecha de cáncer mamario.
-          Número de casos canalizados a tratamiento por cáncer en etapas iniciales (menos de 2 cm de diámetro).
-          Número de casos con cáncer invasor.
-          Cobertura.
-          Diagnóstico hitológico.

Prestacion de servicios

Capacitación.
Es necesario que todos los médicos, enfermeras y trabajadoras sociales de la atención primaria a la salud sean capacitados en las actividades de la detección, promoción, obtención de la muestra, interpretación de resultados, seguimiento y control.
Se requiere, para la capacitación, la participación de los servicios de ginecología u oncología de cada una de las instituciones, en coordinación con la unidad de enseñanza, en todos los niveles de atención.
 Reporte de resultados citológicos.
 Laboratorios de citología.
Clínicas de displasias
 Control de calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario