NOM-005-SSA2-1993
NOM-005-SSA2-1993
DE LOS SERVICIOS DE
PLANIFICACION FAMILIAR
Servicios de planificación familiar Los
servicios de información, orientación, consejería, selección, prescripción y
aplicación de anticonceptivos, identificación y manejo de casos de esterilidad
e infertilidad, así como de prevención de enfermedades de transmisión sexual y
de atención materno infantil, constituyen un conjunto de acciones, cuyo
propósito es contribuir al logro del estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de
reproducción y el ejercicio de la sexualidad, así como al bienestar de la
población.
Los servicios de planificación familiar que
se imparten por personal médico y paramédico de las instituciones de salud,
auxiliar comunitario y médicos privados, deben comprender las siguientes
actividades:
·
Promoción
y difusión.
·
Información
y educación.
·
Consejería.
·
Selección,
prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
·
Identificación
y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.
La prestación de los servicios de
planificación familiar debe ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en edad
reproductiva que acuda a los servicios de salud, independientemente de la causa
que motive la consulta y demanda de servicios,
en especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo.
Los servicios de planificación familiar deben
ser gratuitos cuando sean prestados por instituciones del sector público.
Todo solicitante de los servicios
de planificación familiar debe quedar protegido para evitar embarazos no
deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo, para lo cual, además de la
información que reciba, se le debe proporcionar consejería adecuada y, en caso
de aceptarlo, se debe prescribir o aplicar algún método anticonceptivo lo cual
puede ocurrir desde la primera atención. Todo usuario puede asistir libremente al
servicio de planificación familiar para recibir atención adecuada cuando tenga
alguna duda o se presente algún efecto colateral importante imputable al uso
del método anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita.
El instrumental y los materiales que se
empleen para la prestación de servicios de planificación familiar, deben
cumplir las condiciones de higiene y esterilización, de acuerdo a los procedimientos
propios de cada método.
Los locales donde se presten los
servicios de planificación familiar, deben de cumplir las condiciones
higiénicas y de limpieza que garanticen la atención a los usuarios sin riesgo
para su salud. Los responsables de las unidades de atención
médica deben verificar que el personal efectúe la prestación de los servicios
de planificación familiar, atendiendo criterios de calidad, de conformidad con
lo señalado por esta Norma.
Promoción y difusiónLa promoción y difusión de los
servicios de planificación familiar se deben efectuar a través de acciones de
comunicación en medios masivos, participación social y comunitaria, técnicas
grupales, entrevistas personales, y visitas domiciliarias para dar a conocer la
importancia de la práctica de la planificación familiar para la salud, así como
la existencia de los servicios correspondientes en unidades médicas, centros
comunitarios de atención y servicios médicos privados. Información y educaciónDeben impartirse tanto a hombres
como a mujeres a nivel grupal o individual y comprender los siguientes
aspectos:·
Sexualidad
y reproducción humana desde los puntos de vista biológico, psicológico y
social.
·
Información
y orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales factores
de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida, con el fin de que
los individuos lleguen al autorreconocimiento de sus factores de riesgo.
·
Información
sobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres, su
presentación, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones,
ventajas y desventajas, efectos colaterales e instrucciones sobre su uso, y si
procede, información sobre su costo.
·
Información
sobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los servicios con
respecto a asesoría técnica y abastecimiento de métodos anticonceptivos.
·
Información
y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
Consejeria La consejería debe proporcionar información,
orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, para esclarecer las dudas
que pudieran tener sobre los métodos anticonceptivos en cuanto a:
-
Sus características.
-
Efectividad anticonceptiva.
-
Indicaciones.
-
Contraindicaciones
y precauciones.
-
Forma
de administración.
-
Lineamientos
generales para la prescripción.
-
Duración
de la protección anticonceptiva.
-
Seguridad,
efectos colaterales y conducta a seguir.
-
Necesidad
de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección anticonceptiva.
-
Cuando
proceda, información sobre el costo.
Selección, prescripción y aplicación de
métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos se utilizan para
regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de
evitar embarazos no deseados. Dependiendo de la posibilidad de recobrar la
fertilidad se clasifican en temporales y permanentes, y son los siguientes:
a)Temporales·
Hormonales
orales.
·
Hormonales
inyectables.
·
Hormonales
subdérmicos.
·
Dispositivo
intrauterino.
·
De
barrera y espermicidas.
·
Naturales
o de abstinencia periódica.
b)Permanentes·
Oclusión
tubaria bilateral.
·
Vasectomía.
Para la adecuada selección,
prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos se deben efectuar:·
Interrogatorio.
·
Examen
físico en función de capacitación y recursos de los prestadores de servicios,
así como de los requerimientos de los métodos anticonceptivos.
·
Valoración de riesgo reproductivo.
·
Consejería
que garantice selección informada de un método específico por el usuario.
·
Señalamiento
de la efectividad, duración de la protección anticonceptiva, efectos colaterales
e indicaciones sobre el uso.
·
Seguimiento
de los usuarios de métodos anticonceptivos, para detectar oportunamente
embarazo, uso incorrecto del método y efectos colaterales.
·
Referencia
a otra unidad de salud, cuando no exista la posibilidad de proporcionar el
método anticonceptivo seleccionado.
·
Localización
y promoción de la reincorporación de usuarios inasistentes al control
periódico.
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos son
aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo
o una pareja en forma temporal o permanente.
Métodos hormonales oralesLos anticonceptivos hormonales
orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos:·
Los
combinados de estrógeno y progestina, y
·
Los
que contienen sólo progestina.
Efectos colateralesAlgunas mujeres pueden presentar:-
Cefalea.
-
Náusea.
-
Vómito.
-
Mareo.
-
Mastalgia.
-
Cloasma.
-
Manchado intermenstrual.
Métodos hormonales inyectables
Los anticonceptivos hormonales
inyectables son métodos temporales de larga acción y se dividen en dos grupos:·
los
combinados de estrógeno y progestina, y
·
los
que contienen sólo progestina.
Contraindicaciones-
Lactancia
en los primeros seis meses posparto.
-
Embarazo
o sospecha de embarazo.
-
Tener
o haber tenido cáncer mamario o de cérvix.
-
Tener
o haber tenido enfermedad tromboembólica incluyendo trombosis de venas
profundas, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca,
cardiopatía isquémica y cardiopatía reumática.
-
Tener
o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
-
Tener
enfermedad hepática aguda o crónica activa.
-
Durante
la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.
Efectos colaterales
Algunas mujeres pueden presentar:·
Irregularidades menstruales.
·
Cefalea.
·
Náusea.
·
Vómito.
·
Mareo.
·
Mastalgia.
·
Incremento de peso corporal.
Método hormonal subdérmicoEs
un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que se inserta
subdérmicamente y consiste en un sistema de liberación continua y gradual de
una progestina sintética (no contiene estrógeno).Efectos colateralesAlgunas mujeres pueden presentar:-
Hematoma
en el área de aplicación.
-
Infección
local.
-
Dermatosis.
-
Irregularidades
menstruales (hemorragia, manchado por tiempo prolongado o amenorrea).
-
Cefalea.
-
Mastalgia.
Dispositivo intrauterinoLos dispositivos intrauterinos son
artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines
anticonceptivos de carácter temporal.
Efectividad anticonceptiva- Bajo condiciones habituales de
uso, este método brinda protección anticonceptiva del 95 al 99%.
Efectos colateralesEn general, el DIU es bien
tolerado por la mayoría de las usuarias. Los efectos colaterales son poco
frecuentes, generalmente limitados a los primeros meses posteriores a la
inserción y se pueden manifestar como:·
Dolor
pélvico durante el periodo menstrual.
·
Aumento
de la cantidad y duración del sangrado menstrual.
Oclusión tubaria bilateral
Descripción
Es un método anticonceptivo
permanente para la mujer, que consiste en la oclusión tubaria bilateral de las
trompas uterinas, con el fin de evitar la fertilización.
Efectos colaterales·
No
se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.
·
Ocasionalmente
pueden presentarse problemas asociados al procedimiento anestésico (bloqueo epidural
o anestesia general) o quirúrgico (hemorragia o infección).
VasectomíaDescripciónEs
un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión
bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los
espermatozoides.
Efectos colaterales
·
No
se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.
·
Ocasionalmente
pueden presentarse problemas asociados al procedimiento quirúrgico:
·
Equimosis.
·
Infección
de la herida quirúrgica.
·
Granuloma.
·
Hematoma.
Métodos de barrera y espermicida.
Son métodos
anticonceptivos de uso temporal que interfieren la fecundación de manera
mecánica o química.
Métodos de barrera
DescripciónSon aquellos que impiden el paso
de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se
acompañan también de la acción de sustancias químicas.
Para el hombreCondón o preservativo: es una
bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso
de espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El
condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de
enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA.
EspermicidasDescripciónSon sustancias químicas que
impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al
útero. Por lo general son surfactantes que pueden administrarse a través de
diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en aerosoles. Las diversas
presentaciones contienen un vehículo y un espermicida.
Métodos naturales o de
abstinencia periódica
DescripciónSon los métodos por medio de los
cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los
periodos fértiles e infértiles de la mujer.Los métodos naturales más
utilizados son:·
Método
del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
·
Método
de la temperatura.
·
Método
del moco cervical o de Billings.
·
Método sintotérmico.
Efectividad- Bajo condiciones
habituales de uso, estos métodos brindan protección anticonceptiva del 70 al
80%.Duración de la protección
anticonceptivaLa duración de la protección
anticonceptiva de los métodos naturales se extiende a su práctica constante y
correcta.
Efectos colateralesNo se describen efectos
colaterales atribuibles a estos métodos. Sin embargo, cuando existe falta de
colaboración entre los integrantes de la pareja esto puede ser motivo de
desaveniencia conyugal y tensión emocional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario