miércoles, 19 de septiembre de 2012

ITS ( INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL).








METIDOS ANTICONCEPTIVOS

http://nericita.blogspot.mx/2009/11/mapas-conceptuales.html

http://nuestraenciclopedia.blogspot.mx/2009/10/metodos-anticonceptivos-mapa-conceptual.html

Paternidad responsable

En mi opinión, la paternidad responsable no es solo usar métodos anticonceptivos al tener coito, es mas bien ejercer la paternidad al concebir un hijo cuando se tiene un matrimonio estable donde la pareja se tenga mutuo respeto y  haya asertividad en la relación.

Cuando se menciona la estabilidad en la pareja se refiere tanto a 4 aspectos muy importantes 1)emocional, 2)económico, 3)espiritual y 4)social.

1)Emocional: Que la pareja realmente se ame, respete, conozca; que las debilidades de uno sean las fortalezas del otro, que respeten y se amen con sus virtudes y defectos, que haya madurez en la relación, que haya igualdad por parte de los dos, que no se sientan ni mas ni menos que el otro, y que los dos lleven las riendas de su relación.

2)Económico: Que ambos miembros tengan un buen desarrollo laboral y que ya hayan cumplido la mayoría de sus propósitos y ambiciones laborales, para así tener una vida plena ya habiendo desarrollado ese aspecto, y que al momento de por alguna razón dejar  el trabajo, no tengan frustraciones de lo que pudieron haber sido, obtenido, desarrollado.
Pero algo muy importante es: que tengan los recursos para respaldar los gastos que conlleva tener y mantener un hijo, o si les toca la suerte de  que la esposa tenga una gesta múltiple, pues ya sabrán  que entonces sera doble o triple el gasto.

3)Espiritual: En una pareja seria preferible que ambos tuvieran la misma religión y creencias, pero en caso de que así no fuera, tener respeto por las creencias del otro y  sobre todo mucha tolerancia y aunque no compartamos el mismo punto de vista que el del otro, tener respeto hacia las creencias de otras personas y tratar de aceptar a nuestra pareja con sus creencias porque; no son mejores unas que otras.

4)Social: Dentro del aspecto social,se menciona que compartir amistades es algo bueno, porque es otra cosa que tener en común.
Pero en este contexto cabe mencionar que hay que se hace énfasis en los hijos; hacer sentir al hijo, desde el momento de nacer, que pertenece a un lugar, y ese lugar es su familia, enseñarlo a formar parte de una sociedad al igual que sus padres y convivir sanamente con las personas con los valores, costumbres que sus padres  le inculcaran,hacerlo sentir aceptado y querido; para formar individuos sanos y buenos ciudadanos que forjaran el futuro de este país.







NOM-014-SSA2-1994


NOM-014-SSA2-1994PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE CANCER DEL CUELLO UTERINO Y DE LA MAMA EN ATENCION PRIMARIA. 

Disposiciones Generales

La atención preventiva de detección citológica y examen clínico de mamas, con enseñanza de la técnica de la auto-exploración, son gratuitas en los establecimientos oficiales del Sistema Nacional de Salud. El tratamiento médico quirúrgico y oncológico debe ser oportuno y adecuado en los establecimientos especializados del Sistema Nacional de Salud.
El cáncer del cuello del útero y de la mama se deben codificar, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades en su X revisión, como sigue:
·        Cáncer del Cuello del Útero.
·        Tumor maligno del cuello del útero
·        Endocérvix
·        Exocérvix
·        Otros
 Cáncer Mamario.
·        Tumor maligno de la mama de la mujer
·        Pezón y areola mamaria
·        Porción central
·        Cuadrante superior interno
·        Cuadrante inferior interno
·        Cuadrante superior externo
·        Cuadrante inferior externo
·        Prolongación axilar
·        Otros
 Es necesario para establecer el diagnóstico de un caso de cáncer del cuello del útero la presencia de células malignas en estudios citológicos e imágenes anormales en los estudios colposcópicos comprobados por el estudio histopatológico del cuello del útero.
 Es necesario para establecer el diagnóstico de un caso de cáncer mamario el examen clínico, radiológico y la confirmación por el estudio histopatológico del tumor.



Medidas de prevención

Prevención primaria

Se requiere que las acciones de prevención primaria reduzcan la incidencia de la enfermedad a través de educación para la salud y promoción de la participación social, orientados a tomar conciencia y autorresponsabilidad en individuos, familias y grupos sociales, con el propósito de que proporcionen facilidades y participen activamente en las acciones de promoción de la salud, cuidados y control de estas enfermedades.
 Estas actividades deben ser dirigidas a la población en general, con especial atención a la femenina de mayor riesgo, en relación a los factores de riesgo y estilos de vida que contribuyen en la ocurrencia de la enfermedad y sobre el conocimiento de las técnicas y procedimientos disponibles para la detección oportuna del cáncer.
Las actividades de promoción se deben realizar por los sectores público, social y privado, a través de los medios de comunicación masiva, grupal e interpersonal (radio, prensa, televisión), utilización de carteles, dípticos, etc., cuyo contenido será avalado por el Grupo Interinstitucional del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino y Mamario.
Deben considerarse como factores de riesgo para el cáncer del cuello del útero:
-          Ser mayores de 25 años
-          Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 19 años)
-          Promiscuidad de la pareja
-          Multiparidad (más de cuatro partos)
-          Embarazo temprano (antes de los 18 años)
-          Infección cervical por virus del papiloma humano
-          Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
-          Tabaquismo
-          Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
-          Nunca haberse practicado estudio citológico
 Deben considerarse como factores de riesgo para cáncer mamario:
-          Ser mayor de 35 años
-          Historia familiar o personal de cáncer mamario
-          Nuliparidad
-          Primer embarazo después de los 30 años
-          Antecedentes de patología mamaria (displasias)
-          Menarca temprana (primer menstruación antes de los 12 años de edad)
-          Menopausia tardía (después de los 50 años de edad)
-          Uso prolongado de estrógenos (más de cinco años)
-          Obesidad (dieta rica en grasas)
-          Tabaquismo
-          Diabetes



Prevención secundaria

Cáncer del cuello del útero.
El estudio citológico de Papanicolaou debe ser el método de elección para la prevención y detección oportuna del cáncer del cuello del útero.
La frecuencia con la que debe realizarse la detección citológica a partir del inicio de relaciones sexuales es anual.
 Es posible contar con alta certeza del diagnóstico citológico, lo cual depende de la técnica empleada para la obtención de la muestra y por quien interpreta el estudio. Es necesario para una muestra satisfactoria la presencia de células endocervicales y metaplasia epidermoide.
Es necesario para una toma satisfactoria la observación directa del cuello uterino mediante un espejo vaginal (esterilizado), debiéndose describir las alteraciones encontradas.
Cáncer mamario
 Es necesario para la detección del cáncer mamario el descubrir y tratar el cáncer en sus etapas tempranas, los métodos que deben ser utilizados son: examen clínico, autoexploración y estudios de gabinete: mastografía y ultrasonido, en pacientes con riesgo.
El diagnóstico temprano realizado por la exploración clínica anual por el médico, es capaz de incrementar la sobrevida en un 95% de los casos a cinco años, a diferencia de las mujeres no controladas que sólo alcanzan el 75%. Este procedimiento debe ser de rutina en todas las mujeres mayores de 25 años que asistan a las unidades de salud.
 La autoexploración mensual se debe realizar a partir de la menarca entre el 7o. y 10o. día del ciclo y en un día fijo en la postmenopausia, esta técnica se debe enseñar a todas las mujeres que acudan a una unidad médica.
 El empleo de la mastografía se debe practicar cada 2 años después de los 40 años de edad, en mujeres con riesgo.

Medidas de control

Cáncer del Cuello del Útero.
El control del cáncer del cuello del útero, debe comprender la identificación, atención, tratamiento y seguimiento de la paciente, la notificación y el registro del caso.
 La identificación de la paciente con cáncer del cuello del útero, requiere los siguientes estudios:
-          Resultado citológico positivo a cáncer
-          Estudio colposcópico positivo
-          Estudio histopatológico positivo para tumor maligno
 El resultado del estudio citológico es descriptivo y debe ser informado de la siguiente manera:
-          Negativo a cáncer
-          Negativo con proceso inflamatorio
-          Imagen de infección viral (IVPH)
-          Displasia leve
-          Displasia moderada
-          Displasia grave
-          Positivo a cáncer
-          In situ
-          Microinvasor
-          Invasor
-          Adenocarcinoma (endocervical y endometrial)
-          Maligno no especificado
-          Inadecuada para diagnóstico
Es necesario que el seguimiento, control y tratamiento del cáncer del cuello del útero, se lleve a cabo de acuerdo al resultado del estudio citológico.
 Las pacientes con diagnóstico citológico negativo a cáncer deben citarse al año para estudio de control.
Pacientes con resultado compatible con imagen citológica de infección por IVPH deberán enviarse a una clínica de displasias para diagnóstico colposcópico, biopsia dirigida, tratamiento y seguimiento. Control citológico anual .
Paciente con citología con resultados de displasias leve, moderada, grave, in situ (NIC 1, 2 y 3) de inmediato deben ser canalizadas a estudio colposcópico y biopsia dirigida a una clínica de displasias, para confirmar diagnóstico y en su caso realizarse tratamiento conservador con criocirugía, laserterapia o electrocirugía. Control citológico a los 6 meses .
La conducta a seguir al término del embarazo, requiere la operación cesárea, ya que existe un riesgo de infección por IVPH en el tracto aero-digestivo del recién nacido en 2.3% por medio de hibridación y 30% por PCR.
El control del cáncer mamario debe comprender la identificación, atención y tratamiento de la paciente, la notificación y el registro del caso.
 La identificación de la paciente con sospecha de cáncer mamario, requiere:
-          Datos clínicos: tumor mamario (de bordes no precisos, mal definido, indoloro), adenopatía axilar, secreción por pezón (sanguinolenta), depresión de la piel, ulceración y/o hemorragia.
-          Estudio citológico positivo.
-          Estudio mastográfico positivo.
-          Estudio histopatológico positivo.
El control y tratamiento de las pacientes con patología mamaria serán establecidos en los tres niveles de atención. Si el examen clínico de las mamas es normal se cita a control anual, si se detecta patología mamaria no oncológica, comprobado por clínica y por mastografía, se enviará a la paciente a consulta ginecológica en un segundo nivel de atención; ante un caso de sospecha de malignidad, se canaliza inmediatamente al Servicio de Atención Oncológica en un tercer nivel de atención.



Parametros de evaluación

 Se requieren para evaluar la prevención y detección del cáncer del cuello del útero y mamario, los siguientes parámetros por cada una de las instituciones.
Cáncer del cuello del útero:
-          Número de estudios citológicos realizados
-          Número de estudios citológicos realizados positivos a cáncer
-          Número de mujeres canalizadas a tratamiento por lesiones precursoras y cánceres iniciales
-          Número de casos con cáncer invasor
-          Cobertura
-          Calidad de la muestra
-          Calidad de los laboratorios
-          Evaluación del diagnóstico histológico
-          Evaluación de los tratamientos de la neoplasia preinvasora
-          Número de mujeres detectadas en la clínica de displasia
-          Resultados del impacto
-          Primera vez o subsecuentes
Cáncer mamario:
-          Número de mujeres a quienes se les practicó examen clínico de las mamas, con enseñanza de la técnica de la autoexploración.
-          Número de casos detectados con sospecha de cáncer mamario.
-          Número de casos canalizados a tratamiento por cáncer en etapas iniciales (menos de 2 cm de diámetro).
-          Número de casos con cáncer invasor.
-          Cobertura.
-          Diagnóstico hitológico.

Prestacion de servicios

Capacitación.
Es necesario que todos los médicos, enfermeras y trabajadoras sociales de la atención primaria a la salud sean capacitados en las actividades de la detección, promoción, obtención de la muestra, interpretación de resultados, seguimiento y control.
Se requiere, para la capacitación, la participación de los servicios de ginecología u oncología de cada una de las instituciones, en coordinación con la unidad de enseñanza, en todos los niveles de atención.
 Reporte de resultados citológicos.
 Laboratorios de citología.
Clínicas de displasias
 Control de calidad.

martes, 4 de septiembre de 2012

NOM-005-SSA2-1993


NOM-005-SSA2-1993


DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR


Servicios de planificación familiar Los servicios de información, orientación, consejería, selección, prescripción y aplicación de anticonceptivos, identificación y manejo de casos de esterilidad e infertilidad, así como de prevención de enfermedades de transmisión sexual y de atención materno infantil, constituyen un conjunto de acciones, cuyo propósito es contribuir al logro del estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción y el ejercicio de la sexualidad, así como al bienestar de la población.


 Los servicios de planificación familiar que se imparten por personal médico y paramédico de las instituciones de salud, auxiliar comunitario y médicos privados, deben comprender las siguientes actividades:
·         Promoción y difusión.
·         Información y educación.
·         Consejería.
·         Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
·         Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.


 La prestación de los servicios de planificación familiar debe ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los servicios de salud, independientemente de la causa que motive la consulta y demanda de servicios, en especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo.
 Los servicios de planificación familiar deben ser gratuitos cuando sean prestados por instituciones del sector público.


Todo solicitante de los servicios de planificación familiar debe quedar protegido para evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo, para lo cual, además de la información que reciba, se le debe proporcionar consejería adecuada y, en caso de aceptarlo, se debe prescribir o aplicar algún método anticonceptivo lo cual puede ocurrir desde la primera atención. Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación familiar para recibir atención adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algún efecto colateral importante imputable al uso del método anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita.


 El instrumental y los materiales que se empleen para la prestación de servicios de planificación familiar, deben cumplir las condiciones de higiene y esterilización, de acuerdo a los procedimientos propios de cada método.


Los locales donde se presten los servicios de planificación familiar, deben de cumplir las condiciones higiénicas y de limpieza que garanticen la atención a los usuarios sin riesgo para su salud. Los responsables de las unidades de atención médica deben verificar que el personal efectúe la prestación de los servicios de planificación familiar, atendiendo criterios de calidad, de conformidad con lo señalado por esta Norma.
 Promoción y difusiónLa promoción y difusión de los servicios de planificación familiar se deben efectuar a través de acciones de comunicación en medios masivos, participación social y comunitaria, técnicas grupales, entrevistas personales, y visitas domiciliarias para dar a conocer la importancia de la práctica de la planificación familiar para la salud, así como la existencia de los servicios correspondientes en unidades médicas, centros comunitarios de atención y servicios médicos privados.  Información y educaciónDeben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y comprender los siguientes aspectos:·         Sexualidad y reproducción humana desde los puntos de vista biológico, psicológico y social.
·         Información y orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida, con el fin de que los individuos lleguen al autorreconocimiento de sus factores de riesgo.
·         Información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres, su presentación, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas, efectos colaterales e instrucciones sobre su uso, y si procede, información sobre su costo.
·         Información sobre lo que el usuario debe esperar de los prestadores de los servicios con respecto a asesoría técnica y abastecimiento de métodos anticonceptivos.
·         Información y orientación sobre esterilidad e infertilidad.
 Consejeria La consejería debe proporcionar información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, para esclarecer las dudas que pudieran tener sobre los métodos anticonceptivos en cuanto a:
-          Sus características.
-          Efectividad anticonceptiva.
-          Indicaciones.
-          Contraindicaciones y precauciones.
-          Forma de administración.
-          Lineamientos generales para la prescripción.
-          Duración de la protección anticonceptiva.
-          Seguridad, efectos colaterales y conducta a seguir.
-          Necesidad de seguimiento, evaluación y reforzamiento de la protección anticonceptiva.
-          Cuando proceda, información sobre el costo.
 Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en temporales y permanentes, y son los siguientes:
a)Temporales·         Hormonales orales.
·         Hormonales inyectables.
·         Hormonales subdérmicos.
·         Dispositivo intrauterino.
·         De barrera y espermicidas.
·         Naturales o de abstinencia periódica.
b)Permanentes·         Oclusión tubaria bilateral.
·         Vasectomía.


Para la adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos se deben efectuar:·         Interrogatorio.
·         Examen físico en función de capacitación y recursos de los prestadores de servicios, así como de los requerimientos de los métodos anticonceptivos.
·         Valoración de riesgo reproductivo.
·         Consejería que garantice selección informada de un método específico por el usuario.
·         Señalamiento de la efectividad, duración de la protección anticonceptiva, efectos colaterales e indicaciones sobre el uso.
·         Seguimiento de los usuarios de métodos anticonceptivos, para detectar oportunamente embarazo, uso incorrecto del método y efectos colaterales.
·         Referencia a otra unidad de salud, cuando no exista la posibilidad de proporcionar el método anticonceptivo seleccionado.
·         Localización y promoción de la reincorporación de usuarios inasistentes al control periódico.
 Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente.


 Métodos hormonales oralesLos anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos:·         Los combinados de estrógeno y progestina, y
·         Los que contienen sólo progestina.

Efectos colateralesAlgunas mujeres pueden presentar:-          Cefalea.
-          Náusea.
-          Vómito.
-          Mareo.
-          Mastalgia.
-          Cloasma.
-          Manchado intermenstrual.
  Métodos hormonales inyectables
Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos temporales de larga acción y se dividen en dos grupos:·         los combinados de estrógeno y progestina, y
·         los que contienen sólo progestina.
 Contraindicaciones-          Lactancia en los primeros seis meses posparto.
-          Embarazo o sospecha de embarazo.
-          Tener o haber tenido cáncer mamario o de cérvix.
-          Tener o haber tenido enfermedad tromboembólica incluyendo trombosis de venas profundas, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica y cardiopatía reumática.
-          Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
-          Tener enfermedad hepática aguda o crónica activa.
-          Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.


 Efectos colaterales
Algunas mujeres pueden presentar:·         Irregularidades menstruales.
·         Cefalea.
·         Náusea.
·         Vómito.
·         Mareo.
·         Mastalgia.
·         Incremento de peso corporal.


Método hormonal subdérmicoEs un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que se inserta subdérmicamente y consiste en un sistema de liberación continua y gradual de una progestina sintética (no contiene estrógeno).Efectos colateralesAlgunas mujeres pueden presentar:-          Hematoma en el área de aplicación.
-          Infección local.
-          Dermatosis.
-          Irregularidades menstruales (hemorragia, manchado por tiempo prolongado o amenorrea).
-          Cefalea.
-          Mastalgia.
 Dispositivo intrauterinoLos dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos de carácter temporal.


Efectividad anticonceptiva- Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 95 al 99%.


Efectos colateralesEn general, el DIU es bien tolerado por la mayoría de las usuarias. Los efectos colaterales son poco frecuentes, generalmente limitados a los primeros meses posteriores a la inserción y se pueden manifestar como:·         Dolor pélvico durante el periodo menstrual.
·         Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual.


Oclusión tubaria bilateral

 Descripción
Es un método anticonceptivo permanente para la mujer, que consiste en la oclusión tubaria bilateral de las trompas uterinas, con el fin de evitar la fertilización.


Efectos colaterales·         No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.
·         Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento anestésico (bloqueo epidural o anestesia general) o quirúrgico (hemorragia o infección).


VasectomíaDescripciónEs un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.


 Efectos colaterales
·         No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.
·         Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento quirúrgico:
·         Equimosis.
·         Infección de la herida quirúrgica.
·         Granuloma.
·         Hematoma.


Métodos de barrera y espermicida.

Son métodos anticonceptivos de uso temporal que interfieren la fecundación de manera mecánica o química.


 Métodos de barrera

DescripciónSon aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas.


 Para el hombreCondón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA.


EspermicidasDescripciónSon sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al útero. Por lo general son surfactantes que pueden administrarse a través de diversos vehículos: cremas, óvulos y espuma en aerosoles. Las diversas presentaciones contienen un vehículo y un espermicida.


Métodos naturales o de abstinencia periódica


DescripciónSon los métodos por medio de los cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de la mujer.Los métodos naturales más utilizados son:·         Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
·         Método de la temperatura.
·         Método del moco cervical o de Billings.
·         Método sintotérmico.


 Efectividad- Bajo condiciones habituales de uso, estos métodos brindan protección anticonceptiva del 70 al 80%.Duración de la protección anticonceptivaLa duración de la protección anticonceptiva de los métodos naturales se extiende a su práctica constante y correcta.


Efectos colateralesNo se describen efectos colaterales atribuibles a estos métodos. Sin embargo, cuando existe falta de colaboración entre los integrantes de la pareja esto puede ser motivo de desaveniencia conyugal y tensión emocional.