viernes, 9 de noviembre de 2012

Somatometría del RN

Somatometría del Recién Nacido
Peso: 2500-3000 grs

Talla: 48-52 cm

Perímetro Cefálico: 35 cm

Perímetro torácico: 32 cm

Temperatura: 36.6- 37.8 °C










Bobliografía : http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&biw=1280&bih=576&tbm=isch&tbnid=bumMpYVwY8cF-M:&imgrefurl=http://eenfermeriauv.blogspot.com/2009/01/primer-bano-y-cuidados-del-recien.html&docid=v2IVx1kyka9jOM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEix0HYJG6ICnwHMZ2B9vUbRoWlgueNWXxKg71h9fwvRWFRqQtxas1to1WUUZj4S4tA3ZBWAZgJ9ULWlPU7sCBD_1j9DvO8N1_SGpZssaMVqdBwWzCjbAQQM69xPCf3JpXHxszy6HgbqfK8y/s400/ba%2525C3%2525B1o2.jpg&w=400&h=307&ei=JcSdUMSIEYyDrQGszYHYCA&zoom=1&iact=hc&vpx=101&vpy=186&dur=3170&hovh=197&hovw=256&tx=176&ty=86&sig=107010155104000070579&page=1&tbnh=141&tbnw=178&start=0&ndsp=13&ved=1t:429,r:0,s:0,i:63

http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&biw=1280&bih=576&tbm=isch&tbnid=-d3sRr1NAmOrtM:&imgrefurl=http://www.dra-amalia-arce.com/2010_08_01_archive.html&docid=xeYfFAvr4Mkw0M&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPViJO9xxehteTLBfliqd4_pNqtug7ol3TF0q7FK7FARsrarG7q83yXZCpKJ5a143hEXydgilaKS-umTBxM69O4H2KPNkbj2XdcU2t8NE3dfAkFGqXyTQrfXJ_Ba8VYH8p6k_jSToqgv67/s1600/exploracion%252Bdel%252Breci%2525C3%252583%2525C2%2525A9n%252Bnacido%252B2.jpg&w=180&h=117&ei=JcSdUMSIEYyDrQGszYHYCA&zoom=1&iact=hc&vpx=325&vpy=246&dur=86&hovh=93&hovw=144&tx=66&ty=43&sig=107010155104000070579&page=1&tbnh=93&tbnw=134&start=0&ndsp=13&ved=1t:429,r:1,s:0,i:66


Maniobras de Leopold

1 era MANIOBRA:

Se coloca la mano izquierda abierta en el fondo  del útero y la derecha en el polo inferior. Con esto, se pretende precisar:

a)Altura del fondo uterino

b)Situación del producto

c) Presentación del mismo

d) Altura de la presentación



2 da MANIOBRA:

Se colocan las palmas de ambas manos en el abdomen, a cada lado del útero.Esta maniobra permite:

a) Precisar la posición del producto

b) Corroborar la situación del mismo.




3 era MANIOBRA:

Las palmas de las manos de apoyan en el hipogastrio para localizar el polo inferior del producto, o sea, la presentación la cual permite conocer:

a) actitud de la presentación 

b) Grado de encajamiento 





Bibliografía:


Texto: mi cuaderno

Imagen:http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=619&tbm=isch&tbnid=6xd3vNp56OGvMM:&imgrefurl=http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library%3Fe%3Dd-000-00---0enfermeria--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-el-50---20-about---00031-001-1-0big5-00%26c%3Denfermeria%26cl%3DCL2.28%26d%3DHASH01963050eb861d574931320d.8.5&docid=zOfEHKD-t9ge3M&imgurl=http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/enfermeria/index/assoc/HASH0196.dir/fig4.1g.png&w=388&h=450&ei=xsKdUN-ZN4nFrQHOuoHAAw&zoom=1&iact=hc&vpx=1031&vpy=204&dur=1211&hovh=242&hovw=208&tx=124&ty=116&sig=107010155104000070579&page=1&tbnh=149&tbnw=128&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:6,s:0,i:137





Regla de FPP y Meses de Gestación

Fecha probable de parto FPP

*Interrogar a la peciente sobre

  • Fecha de última regla
  • Tipo de Ciclo Menstrual
  • Reinterrogar el día de inicio

(Fecha de úlima menstruación +7) -3 meses = FPP

Ejemplo:

(20 de Agosto +7) -3 meses = 27 de Mayo 2012



Meses de Gestación:








Centímetros  de fondo uterino+ 4        = Meses de Gestación 

                             4




Bibliografía: mi cuaderno


Frecuencia Cardiaca Fetal

Frecuencia Cardiaca Fetal

La frecuencia cardiaca fetal o fetocardia de feto humano son los latidos del corazón en un minuto.
 El corazón fetal aparece a la semana 5 y ya se puede detectar u latido meidante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana.
 Se puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésiema semana de gestación y la segunda, con un Doppler obstétrico.
 El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal.
La frecuencia cardiaca fetal oscila entre 120 y 160 lpm

Taquicardia :
Cuando la frecuencia cardiaca fetal está por encima de 160 lpm

Baquicardia:
Cuando la frecuencia cardiaca fetal está por debajo de 120 lpm






Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_card%C3%ADaca_fetal




Pelvimetría

PELVIMETRÍA

*Prueba que consiste en medir el diámetro de la pelvis para comprobar si a la hora del parto, el bebe podrá pasar por vía vaginal*



Se puede determinar radiológicamente y clínicamente.




Ciclo de ovulación

CICLO DE OVULACIÓN 



1-5 : MENSTRUACIÓN.
6-8: DÍAS SECOS
9-15: DÍAS FÉRTILES 
16-28: FASE INFÉRTIL





















Cambios anatomofisiológicos durante el embarazo

CAMBIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO

Sistema Reproductor:

  • Longitud aumenta 4 veces
  • Crecimiento globoso y ovoide
  • Se eleva hacia la pelvis hacia cavidad abdominal
  • Alcanza la altura del ombligo entre las 22 y 24 SDG
  • Peso 20 veces mayor
  • El conducto cervical se llena con un tapón de moco espeso
  • Capacidad uterina 5 veces o mas.

Vagina:

  • Engrosamiento de la mucosa vaginal para la distensión del parto.
  • Mucosa de coloración azul debido a la vascularización.
  • pH de la secreción es menos ácido, de 4 a 6.5.
  • Aumento de la vascularización.
Vulva:

  • El aumento de vasos sanguíneos y peso del útero conducen a edema y dilataciones varicosas.
  • Labios mayores se aproximan y oscurecen.
Periné:

  • Sus estructuras externas auemntan debido a la vascularización y auemnta el depósito de grasa.





Mamas:

  • Aumento en sensibilidad, prurito pesadez.
  • Pezones y areolas se pigmentan.
  • Desarrollo de la areola secundaria color rosado.
  • Pezones mas eréctiles.
  • Red venosa visible.
  • Proliferación de los conductos galactóforos, lóbulos y alvéolos.



Sistema renal:

  • Dilatacíón de la pelvis renal y uréteres
  • Frecuencia urinaria se da por aumento de la sensibilidad vesical y compresión de la vejiga.
  • En el 2do trimestre  la uretra se alarga 7.5 cm debido al desplazamiento de la vejiga.
  • El tono ded la vejiga puede disminuir.
  • La función renal aumenta. 



Sistema endocrino:

Tiroides

  • Aumenta su actividad y producción.
  • Aumento moderado de tamaño.
  • Nivel de T4 disminuye por los niveles  elevados de estrógenos.
Páncreas

  • El feto necesita altas cantidades de glucosa.
  • Agotamiento de reserva de glucosa materna.
  • Glicemia materna desciende.
  • La insulina no atraviesa la placenta.
  • Disminución de producción de la insulia materna y aumento de la resistencia  a la misma para manterner niveles altos de glucosa al feto.





Sistema Gastrointestinal:

  • General: cambios en el apetito y consumo de alimentos,náuseas matutinas c/s vómito cediendo al fin del 3er mes, gusto y olfato hipersensibles.
  • Boca
  • Gingivitis
  • Ptialismo
  • Aumento en requerimiento de calcio.



Esófago, estómago e Intestino:

  • Cerca del 7 mes, desplazamiento del estómago hacia arriba= ensanchamiento del diafragma
  • Aumento de estrógeno = disminución de ácido clorhídrico.
  • Aumento de pregesterona= reducción de tono y motilidad del músculo liso que conlleva a regurgitación esofágica,retraso de vaciamiento y problemas de peristaltismo.
  • Aumento de absorción del agua en el colon = estreñimiento.